PRESENTACIÓN YONG CHACIN
Yong A Chacín Chang
- yongchacin
- Maracaibo, Zulia, Venezuela
- Médico Veterinario / Especialista en Gerencia de la Ciencia y la Tecnología / Master of Science in Management / Doctor en Ciencias, Mensión: Gerencia / Venezolano
Translate
jueves, 25 de junio de 2015
Resumen
El presente artículo tiene como
propósito analizar las TIC´s y andragogía como factores
compatibles en la educación superior, la misma estuvo
fundamentada teóricamente por autores como: Arboleda, N. (2005), Harasim, L., Hiltz, S., Turoff, M.,
Slocum, J. (2000), Knowles, M., Holton, F., Swanson, R. (2001), Porried, Y.
(2010) y Villar, L., Alegre, O. (2004).
La metodología utilizada está enfocada en la
exhaustiva revisión documental-bibliográfica, sobre la variable en cuestión,
basada en el contraste de los autores citados. Se concluyo
que la
implementación y uso de la tecnología en la práctica constituye un indiscutible
desafío para la educación superior, su utilización aporta nuevas posibilidades;
se debe aprender a cohabitar con las nuevas tecnologías, está es la clave para
vivir en un futuro que se vuelve presente en la educación superior, ya que el
uso de las TIC´s en
la praxis andragógica consiente un aprendizaje más participativo y dinámico.
Palabras
Claves: Tecnologías de la información y comunicación,
Andragogía, Educación superior.
Abstract
This article aims to analyze how
compatible andragogía TIC's and factors in higher education, it was
theoretically substantiated by authors like: Arboleda, N. (2005), Harasim, L., Hiltz, S., Turoff, M.,
Slocum, J. (2000), Knowles, M., Holton, F., Swanson, R. (2001), Porried, Y.
(2010) and Villar, L., Alegre, O. (2004). The methodology is focused on comprehensive
bibliographic-documentary review of the variable in question, based on the
contrast of the authors cited. It was concluded that the inmplementation and
use of technology in practice is an undeniable challenge for higher education,
its use provides new possibilities; One must learn to cohabit with new
technologies is the key to living in a future that becomes present in higher
education, since the use of TIC's in adult education teaching practice consents
a more participatory and dynamic learning.
Key words: Information technology and
communication, Andragogy, Higher Education.
Introducción
La educación de adultos como práctica
social es de antigua data. En todas las épocas el hombre se ha visto influido
por la interacción con el mundo social y cultural en el cual se desarrolla. La
sociedad se halla en un proceso de persistente cambio, y en el inicio del siglo
XXI, se evidencia en la aparición de las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC´s),
entre otros cambios relevantes para el hombre, que se ajustan con los progresos
de la ciencia médica y el incremento de la longevidad humana, por ello, Knowles,
Holton y Swanson (2001) refieren que: “resultará evidente que los adultos
necesariamente se convertirán en organismos dinámicos y en crecimiento” (p.
203).
Hoy en día, los requerimientos del
entorno, carestías de los docentes y estudiantes, aspectos curriculares,
didácticos y la comunidad en general, merecen de una gestión educativa
innovadora, competente, con capacidad de respuesta, solución de problemas pertinentemente
y oportunos a la pluralidad de necesidades y cambios que involucra la educación
como fenómeno social. Por esta razón, el internet está conviniendo profundos
cambios en la cultura de los ciudadanos, así como en los aspectos técnicos y
organizacionales de las organizaciones.
Así
mismo, Los incesantes progresos tecnológicos y los perennes cambios que surgen
de ellos han aperturado infinitas posibilidades para los mercados y la
prestación de servicios en el mundo. El embate tecnológico que se experimento
en el siglo XX ha instaurado infinidad de retos en el campo de la Andragogía
como factor fundamental en la educación superior.
Por
lo tanto, la celeridad y el avance que han tenido las tecnologías de la
información y las comunicaciones (TIC´s) a nivel mundial han motivado
nuevas formas de planificación de productos y prestación de servicios que han sobrevenido
en una mayor aproximación de los países del mundo, emergiendo una nueva economía
digital con importancias económicas sin precedente alguno. Gracias a estos
fenómenos, hoy vivimos envueltos en la llamada globalización económica mundial.
En
tal sentido, Las tecnologías de la
información y comunicación han retado el pensamiento
tradicional en pensar que se halla una edad para aprender y otra, donde se emplea
lo aprendido. El término Andragogía es el de mayor aprobación en la educación
de adultos, como significación que comprende diversas ideas para una teoría del
aprendizaje sólo para adultos, ya que la andragogía como modelo educativo simboliza
una alternativa.
No
obstante, en procesos educativos se observa gran inquietud por hallar un estilo
comunicacional adecuado para el uso de la tecnología en el proceso de
orientación de los aprendizajes. Por otra parte, desde el marco de la educación
de adultos, resulta imperativa la investigación de estructuras de exposición de
la información que se conciernan con esquemas de construcción del conocimiento,
desde la transdisciplinariedad para suscitar el desarrollo del pensamiento
complejo. Ambas tendencias, han perfilado paradigmas que aún, para los docentes
instituyen un reto y una paradoja.
Sin
embargo, la exploración de nuevas estrategias para la disposición de
aprendizajes en un mundo multidisciplinario y complejo logra brindar nuevos
caminos para la formación de profesionales con ciencia y conciencia ética,
humanos, críticos creativos con alto sentido de su responsabilidad social.
Desde
esta perspectiva, y frente al mundo complejo y los acelerados cambios de la
sociedad del conocimiento, las instituciones de educación superior se
encuentran a la vanguardia en la indagación de nuevos modelos educativos sostenidos
en paradigmas que den sentido y soporte a la gestión educativa de manera que se
logre conectar el significado de los conocimientos con la realidad del entorno.
Por
esta razón, antes de plasmar la sustentación teórica relacionada a la temática
tratada en este artículo, los autores se permiten iniciar refiriendo a Correa
(1999), citado por Poriet (2010) la cual refiere que: “Aprender y enseñar en el
siglo XXI es uno de los principales retos de la educación y del rol del
docente, e implica uso de las nuevas tecnologías” (p.157). Fundamentalmente, al
hacer referencia a las tecnologías en el ámbito educativo, se destaca y
sobresale su aplicación y transmisión en procesos didácticos, sin embargo del
mismo modo se utilizan para desarrollar procesos andragógicos en educación
superior; encontrándose entre ellos las tecnologías de la información y
comunicación (TIC´s).
Tecnologías de la información y comunicación (TIC´s) con
enfoque andragógico en educación superior
En el
mundo de hoy, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s) están
experimentando un desarrollo acelerado, esto está impactando fácilmente todos
los campos de nuestra sociedad, y no siendo una excepción la educación. Estas
tecnologías se muestran cada vez más como una carestía en el contexto de
sociedad donde los vertiginosos cambios, el incremento de los conocimientos y
las demandas de una educación de alto nivel asiduamente actualizada se
convierten en un requerimiento permanente.
A objeto de este artículo, según Poriet (2010)
refiere que:
Las tecnologías de
la información y comunicación comprenden un conjunto de recursos y dispositivos
tecnológicos, redes software y servicios que contribuyen al acceso,
procesamiento, transmisión de información y conocimientos; procesos de
comunicación, solución de problemas; posibilidades de flexibilizar diversos
cambios en el acto educativo con el propósito de responder a necesidades
sociales. (p. 161).
También, describir el impacto de las
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´s)
en las disímiles áreas del quehacer humano lograría ser profundo e
interminable. De lo que no hay duda es que el aparecimiento de las TIC ha traído
consigo cambios y desarrollos que irrefutablemente han influido en la evolución
y desarrollo del mundo andragógico de la educación superior actual. El
surgimiento de las TIC´s
que data de la década de los ochenta, ha influido en la generación de un nuevo prototipo
de sociedad, y dentro de ellas es fundamental destacar el impacto que han
tenido en los cambios educativos y la paulatina tendencia hacia el aprendizaje
electrónico o e-learning.
Por esta razón, la entrada de las TIC´s plantea un paradigma
educativo completamente nuevo que puede traer numerosas ventajas, pero hay que
tener claro que las claves para el cambio de metodologías de la enseñanza residan
en cómo se usen estos nuevos medios, lo cual consigue ser también adaptable a
la andragogía en la educación superior. En tal sentido, autores como Teares,
Davies y Sandelands (2002) citado por Poriet (2010), aseveran que: “Se puede
destacar que en la nueva era se
establecen nuevos roles y funciones sociales que guardan relación con la utilización
de medios informáticos y redes comunicacionales, como herramientas para
transmitir conocimiento, generando nuevos contextos de socialización” (p.161).
En síntesis, las particularidades de la
nueva sociedad, haciendo esta referencia a la andragógica, demandan de las
instituciones de educación superior nuevas metas y capacidades de la formación
de individuos, progreso que debe impactar los aprendizajes, siendo este un ambiente
de gestión para las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´s) dentro de las etapas de
formación y desarrollo del talento humano, lo cual debe involucrar cambios e
innovaciones.
Recursos tecnológicos aplicados para la andragogía en
educación superior
En el contexto educativo y creando referencia principal al
universitario, se ha aumentado el volumen de información, se efectúan fusiones
de varias índole correspondiente a lo docente, administrativo, de extensión e
investigación; proviniéndose mayor complejidad en el ejercicio de la
andragogía. Esto ha generado asociación de TIC´s en diferentes escenarios de la educación superior. Al respecto,
Arboleda (2005) infiere que: “Cada vez son más las universidades de tradición
presencial en todo el mundo que deciden incorporar plataformas tecnológicas
para la interacción virtual en línea” (p.82).
En tal sentido, el autor antes mencionado,
señala que se investiga agilizar procesos, procedimientos y acciones de
administración académica tales como: matrícula, consulta de notas, circulación
periodística y publicidad institucional por medio de la web. Gestionando no
solo lo académico, asimismo hace reseña a lo que la plataforma tecnológica es usada
por universidades presenciales para apoyar acciones de extensión, entre otras.
Reforzando lo anteriormente expuesto, los autores Harasim, Hiltz, Turoff,
Slocum. (2000), infieren que:
Las organizaciones
educativas han evolucionado a través de los tiempos, de tal manera, que de ser
una reunión de personas interesadas en aprender, han pasado a ser centros donde se imparte de
educación de manera formal, con una base curricular definida y la incorporación
de recursos tecnológicos y a la conformación de unidades que fomenten el
trabajo colaborativo. (p.19).
Por esto, la sociedad cada vez demanda
nuevas maneras de comunicarse, y la entrada de las Tecnologías de la
comunicación e Información (TIC´s),
exige revisar las estrategias implementadas en la educación superior con el proyecto
de hacer más dinámico el proceso de enseñanza y aprendizaje en la andragogía. A
los efectos, conviene contar con los recursos técnicos adecuados, pues el no
disponer de ellos, entorpecería el uso de estas herramientas de comunicación,
además, se precisaría un docente preparado y motivado para la aplicación de las
mismas.
Por consiguiente, la utilización de las TIC´s con la intención de transformar
las estrategias de enseñanza y aprendizaje en la educación superior, consiente
el trabajo cooperativo, de todos con todos, se logra accesar a otros entornos
de aprendizaje, ya que el manejo de estrategias multimedia facilita la
introducción de textos, imagen y animación. Aunado a lo anteriormente planteado,
cada vez más se está popularizando el uso de internet en educación superior;
Por ello, Villar y Alegre (2004) indican
que: “Internet se usa cada vez más para propósitos educativos” (p.247). De
acuerdo a esto, las TIC´s
se van estableciendo cada vez más en herramientas de apoyo inexcusables para la
andragogía en la educación superior.
En tal sentido, las llamadas
tecnologías de la información y comunicación (TIC´s) brindan un elemental
papel, porque adecuan la preparación individual de los estudiantes al incluirse
al proceso de enseñanza aprendizaje, diferentes expresiones de estas
tecnologías como: video interactivo, video y teletexto, televisión por satélite
y cable, hiperdocumentos, cd rom, dvd en otros formatos, sistemas multimedia,
tele entre otros.
Por ello, se forjan profundos
cambios organizados que demandan sin dudas, de nuevas e ingeniosas disposiciones
desenvueltas a través de una praxis andragógica en la que el proceso se transfigura
en una interacción de iguales (horizontalidad), en el que el facilitador
orienta al que aprende (participante), fundándose entre ellos una reciprocidad
de saberes para el enriquecimiento del acto educativo.
Importancia de la praxis
andragógica y las tecnologías de la información y comunicación (TIC´s) en
educación superior
Debido a
los persistentes cambios manifiestos por el desarrollo tecnológico en las
últimas décadas, los disímiles sistemas educativos se han visto en la necesidad
de reconstruir sus programas y buscar nuevos mecanismos que cedan al individuo
no sólo marchar al ritmo impuesto, sino también admitirle la preparación y
superación incesante a lo largo de toda su existencia.
Es por eso, que la educación andragógica concentra
el uso de las herramientas tecnológicas para acceder a los participantes
adultos no sólo fragmentar la barrera o miedo al uso de las tecnologías sino manipularlas
para apropiarse del aprendizaje que estos fundan y disminuir la brecha
tecnológica existente entre la población de jóvenes y adultos.
Además, las tecnologías de la información y comunicación (TIC´s) suministran medios como lo son: mensajes
electrónicos, portales de búsqueda (Google, AltaVista, Yahoo, entre otros),
programas innovadores para estudiar y tramitar información (Google Earth,
Google Doc) sitios abiertos de conversación (chats, foros, etc.), plataforma
para video conferencias (Skype, Messenger), entre muchos otros. Todos estos
medios tecnológicos aprueban dejar atrás el tradicionalismo de la educación, instaurando
contextos motivadores, que consienten re-conceptualizar, recreación y
socialización de la educación.
En estas circunstancias, la praxis
andragógica, el contexto de trabajo posee un rol trascendental para que el transcurso
del aprendizaje de los adultos se desenvuelva de manera adecuada. Por ejemplo,
en un modelo tradicional, el contexto andragógico se muestra cuando los adultos
y el andragogo se congregan para discernir un tema en particular.
No obstante, en diversos momentos el
ausentismo producto de las obligaciones profesionales y personales de un
discente adulto puede inquietar el principio de participación, disuadiendo el
proceso al fracaso parcial, pero, está escenario se beneficia con las TIC´s, puesto
que rompe determinados paradigmas, primordialmente de tiempo y espacio, aprobando
crear un contexto planificado, programado, ejecutable y evaluable para cada
adulto que constituye un grupo de participación.
Beneficios que
el uso de tecnologías de la información y
comunicación (TIC´s) confiere en la praxis
andragógica en educación superior
Tras la
revisión de referencias bibliográficas que conllevan a desarrollar el siguiente
artículo, los autores asumen con carácter de espontaneidad, el plasmar los
siguientes beneficios que permiten ser apropiados en dicha temática, siendo
estos mencionados a continuación:
a) Fuente de información, porque accede al
participante conseguir, procesar, evolucionar, compartir y comunicar información
disímil. Se promueve el análisis crítico y una enseñanza personalizada.
b) Provee el trabajo colaborativo, la
comunicación, la reciprocidad de opiniones e ideas escatimando tiempo y
distancia y a la vez fortalece el auto-aprendizaje. Cada participante gestiona
su tiempo de acuerdo a sus insuficiencias. Ya la distancia no es un problema,
pues se pueden constituir grupos de trabajo con participantes de diferentes colectividades
e incluso países (utilizando las redes virtuales).
c) El trabajo colaborativo igualmente refuerza
las relaciones entre el participante y el facilitador, y entre el participante
y sus colegas. El mismo brinda la conformidad de que cada miembro del grupo logre
hacer sus contribuciones de acuerdo a sus experiencias o capacidades y a la vez
se enriquece con las contribuciones de sus compañeros.
d) El participante se forma a su propio ritmo. Ya
no se crea el estrés de tener que progresar al ritmo de sus compañeros. El
mismo ajusta su aprendizaje de acuerdo a sus ajustados intereses, pero también
contribuye enérgicamente al aprendizaje de aquellos que participan en su grupo.
e) Las TIC´s igualmente han llevado a cambiar las
prácticas pedagógicas tradicionales. El educador se convierte en facilitador,
ayudando y ubicando el proceso de aprendizaje de los participantes. Se crea un
vínculo entre el facilitador y los participantes fraguando valores de compromiso,
solidaridad, y colaboración mutua. Es de suma importancia la comunicación entre
los participantes y el facilitador puesto que consiente establecer un ambiente
de seguridad a lo largo del transcurso de aprendizaje donde se compartirán
recursos, experiencias, y otros.
Por otro lado, tenemos que se han fundado a
través de universidades e instituciones educativas programas de educación a
distancia para facultar al participante en las disímiles áreas de conocimiento.
Conclusiones
La educación es parte constituyente de las
nuevas tecnologías, siendo tan cierto, que cada vez mas universidades en todo
el mundo han acogido esta herramienta para la enseñanza andragógica;
universidades públicas y privadas en un gran porcentaje la han admitido como método
o vía de de enseñanza y proveer más opciones de educación a las personas que
están en búsqueda de modernizar sus conocimientos ó las que en su infancia no
tuvieron la oportunidad de contar con una educación básica.
Por esta razón, en gran medida las
instituciones de educación superior cuentan, en mayor o menor disposición, con
equipos informáticos que viabilizan el acceso a Internet de los alumnos. Así,
los universitarios, incluso aquellos que por dificultades económicas no
contaban con computadoras en sus hogares; hoy en día tanto el alumno como el facilitador se pueden comunicar de manera más
rápida y efectiva a través de las nuevas tecnologías, en donde ya no es obligatorio
esperar llegar al aula de clases para indagar alguna duda.
Sin embargo, el uso de la tecnología admite al participante adulto participar
experiencias y conocimientos con generaciones más jóvenes que se desarrollan en
el ciberespacio, poniendo en práctica los valores de respeto y tolerancia con
la finalidad de intercambiar y fortalecer el conocimiento, logrando de esta
manera reducir la brecha tecnológica entre generaciones.
En conclusión, la implementación y uso de la
tecnología en la práctica constituye un indiscutible desafío para la educación
superior, su utilización aporta nuevas posibilidades; se debe aprender a cohabitar
con las nuevas tecnologías, está es la clave para vivir en un futuro que se vuelve
presente en la educación superior, ya que el uso de las Tecnologías de Información y
Comunicación (TIC´s) en la praxis andragógica consiente un
aprendizaje más participativo y dinámico, siendo
indiscutiblemente un punto clave a la hora del proceso enseñanza-aprendizaje.
Referencias Bibliográficas
Arboleda,
N. (2005). Abc de la educación virtual y a distancia. UNESCO/IESALC –
INTERCONED. Bogotá.
Harasim,
L., Hiltz, S., Turoff, M., Slocum, J. (2000). Redes de aprendizaje. Guía para
la enseñanza y el aprendizaje en red. Gedisa. Barcelina. España.
Knowles,
M., Holton, F., Swanson, R. (2001). Andragogía: el aprendizaje de los adultos.
México: Mexicana.
Porried,
Y. (2010). Perspectiva tecnológica en la gerencia educativa. Observatorio
Laboral Revista Venezolana, 6(3), 155-168.
Villar,
L., Alegre, O. (2004). Manual para la Excelencia y la Enseñanza
Superior. McGraw-Hill. Madrid.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)